UNIVERSIDAD DEL VALLE
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN
COMERCIO EXTERIOR
MERCADEO INTERNACIONAL
CLAUDIA FERNANDA ASTAIZA OLAYA
CODIGO: 0831101
INSTITUCIONES INTETGRADAS POR PAISES DE ALTOS INGRESOS.
Algunos países del mundo, principalmente los de altos ingresos se han unido desde hace muchos años creando organizaciones o instituciones con el objetivo de lograr un mayor crecimiento económico, estableciendo una misión y lineamientos, para cumplir con sus objetivos, los cuales no solo traen beneficios a estos, sino también a los países menos desarrollados. Pasaremos a desarrollar el funcionamiento de algunas de estas organizaciones y analizaremos si en realidad cumplen con sus objetivos.
En primera instancia se ilustrara algunas generalidades de la organización para la cooperación y el desarrollo económico (OCDE), la cual se originó a partir de un grupo de países europeos que trabajaron juntos después de la segunda guerra mundial para reconstruir la economía de la región, los cuales creen en sistemas económicos de asignación de mercado y en democracia pluralista; teniendo como misión promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo. La OCDE proporciona un foro en el cual los gobiernos pueden trabajar conjuntamente para compartir experiencias, revisar las políticas económicas y sociales que afectan al comercio mundial, y buscar soluciones a los problemas comunes.
A continuación se analizara el comportamiento actual de los países que conforman la OCDE, el Producto Interno Bruto (PIB) en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos creció 0.5 por ciento en el primer trimestre del año, pese principalmente a la desaceleración de la contribución del consumo privado. Al dar a conocer las contribuciones al crecimiento del PIB en el periodo enero-marzo de 2011, la organización expuso que aunque el consumo privado sigue siendo el principal motor del crecimiento de la OCDE en su conjunto, su contribución cayó en casi todas las principales economías.
La inflación anual para el conjunto de 34 países que integran la OCDE fue de 3.2 por ciento en mayo de 2011, superior al 2.9 por ciento reportado en abril y la tasa más alta desde octubre de 2008. Este incremento fue impulsado por una fuerte aceleración de la inflación en Canadá y Estados Unidos (de 3.7 y 3.6 por ciento en mayo, respectivamente), así como por los altos precios de alimentos y energía, principalmente. Para el total de los países miembros del organismo internacional, el aumento en los precios de los alimentos y la energía se aceleró a 3.9 y 14.2 por ciento, en mayo de 2011 comparado con 3.1 y 13.8 por ciento, en el cuarto mes del año.
Los países de la OCDE con las mayores tasas de inflación anual en mayo fueron Turquía (7.2%), Estonia (5.4%), Polonia (4.8%), Nueva Zelanda y Reino Unido, (4.5%); y en contraste, las menores tasas de inflación anual se presentaron en Japón (0.3%) por ciento, Suiza (0.4%), Noruega (1.6%), República Checa y Francia (2.0%).
De esta forma, se rompió la racha de tres trimestres consecutivos de aceleración del crecimiento, debido a que las economías de los países más industrializados dan muestras de fatiga y suman ya cuatro trimestres consecutivos de deterioro.
Por otra parte, vale la pena resaltar la postulación de Colombia para ser admitida en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo, el organismo anteriormente mencionado conformado por países ricos que cuenta, entre sus 34 miembros, con dos países latinoamericanos: México y Chile; postulación que realizo el presidente Juan Manuel Santos aprovechado su visita a Europa.
Aunque el secretario general de la OCDE Ángel Gurria manifestó su complacencia con la aspiración colombiana, hay una realidad innegable, señalada por los técnicos de la OCDE recientemente, y es que el PIB por habitante en Colombia es casi la mitad del correspondiente al país más pobre miembro de la OCDE. Al mismo tiempo, como también fue señalado por la Organización en meses recientes, los niveles de informalidad laboral del país son altísimos, cercanos al 70%; la productividad sigue siendo muy baja, comparada incluso con otros países de la región, y la calidad de la educación preocupante. Y para acceder al club de países desarrollados no basta con las buenas intenciones.
Otro grupo que cabe mencionar dentro del tema es un club muy cerrado que nacio en 1975, el “G8”, un grupo de países industrializados del mundo cuyo peso político, económico y militar es muy relevante a escala global, el cual está conformado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia. Los representantes de estos ocho países se reúnen anualmente en la llamada Cumbre del G8. La finalidad de estas reuniones es analizar el estado de la política y las economías internacionales e intentar aunar posiciones respecto a las decisiones que se toman en torno al sistema económico y político mundial. En las cuales se muestra muy a menudo el apoyo a que se dé la globalización neoliberal y un impulso continuo de las reformas que lo deben permitir, como liberalización comercial y financiera, privatizaciones, flexibilidad del mercado laboral y políticas macroeconómicas deflacionarias. A menudo, este mensaje se ve minimizado en los medios de comunicación detrás de anuncios en temas como la lucha contra la pobreza, las iniciativas de reducción de la deuda o las ayudas en la lucha contra las enfermedades infecciosas como el sida o la malaria.
Actualmente el G8 está centrado en la recuperación de la economía mundial y las amenazas que le acechan, como el impacto del tsunami de Japón, la inestabilidad inducida por las revueltas del mundo árabe y la escalada del precio del petróleo. Debido a que la situación de estos países es relevantemente frágil, sobre todo en Japón, donde el Producto Interior Bruto (PIB) retrocedió un 3,7 % en ritmo anual en el primer trimestre del 2011, tras haberlo hecho un 1,1% entre octubre y diciembre. Aunque la crisis financiera actual comenzó hace poco más de un año debido a las fuertes pérdidas que sufrieron las instituciones financieras de Estados Unidos por la contratación de préstamos riesgosos con tasas más altas a las normales, por ende los líderes del G8 dijeron en un comunicado que estaban unidos en su compromiso para cambiar los reglamentos del sector financiero mundial con el fin de remediar las deficiencias expuestas por la crisis actual.
Por medio de las cumbres realizadas por el G8, estos países se han comprometido a ayudar económicamente e incentivar la agricultura en los países pobres; pero los líderes del G-8 no han cumplido con sus promesas, hechas durante la cumbre de Gleneagles en Escocia en 2005, de duplicar la ayuda a África, ya que según el grupo sin fines de lucro One, constituido por Bob Geldorf y Bono, dijo que el G8 sólo ha entregado una tercera parte de la ayuda prometida y que Italia es la que está particularmente más atrasada.
Por otro lado en la cumbre de mayo del 2011, los líderes del G8 han creado un fondo para los países árabes que se sumen a las reformas democráticas de Túnez y Egipto. De momento aportarán 28.000 millones de euros, una cifra que podrá incrementarse cuando aumenten también las democracias en el mundo árabe; esta ayuda, la mayoría en concepto de préstamos, servirá para encarar las reformas necesarias.
Debido a la crisis financiera de 2008, la que el G8 no supo ni prever ni evitar, y a algunos de los acontecimientos anteriormente mencionados, este grupo ha ido perdiendo credibilidad y los detractores de la institución son cada vez más numerosos. Además es evidente que el peso de los grandes países industrializados disminuye. En 1990, Estados Unidos garantizaba una cuarta parte de la actividad económica mundial, mientras Rusia, China, India y Brasil juntos, sólo un 10%; pero en 2014, se estiman algunos cambios, como que Estados Unidos garantizará menos del 20% y los llamados BRIC una cuarta parte del PIB mundial.
Ya que se menciona el grupo de países de economías emergentes llamado BRIC (Brasil, Rusia, India, China); que pasó a ser BRICS al incluir a Sudáfrica, cabe resaltar que estos países dicen estar comprometidos y llaman a otros miembros a apoyar un sistema de comercio multilateral fuerte, abierto y regulado, encarnado en la Organización Mundial del Comercio.
Los países en desarrollo quieren obtener más beneficios económicos a partir del comercio mundial, que las naciones industrializadas han dominado durante muchas décadas, por ende las economías BRICS no parecen tener intenciones de reducir sus aranceles para permitir que bienes industriales, químicos, electrónicos y de ingeniería procedentes del G8 inunden sus mercados, mientras que las economías del G8 mantienen sus sectores agrícolas fuertemente subsidiados.
Finalmente podemos decir que el panorama económico mundial se ha debilitado. El crecimiento está perdiendo fuerza en muchas de las economías avanzadas y la incertidumbre ha llegado a muchos más países avanzados. Deudas públicas y privadas están frenando la inversión y el consumo. Los mercados financieros se han convertido cada vez más turbulento. Por consecuencia las organizaciones conformadas por un grupo de países buscan las medidas más convenientes para ellos, muchas veces maquillándolas con propuestas que ayudan a los países menos desarrollados, que casi siempre no se llevan a cabo en totalidad; u ofrecen apoyo económico a estos para lograr otros fines más a fondo.
UNIVERSIDAD DEL VALLE
FACULTA DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN
PROGRAMA DE COMERCIO EXTERIOR
MERCADEO INTERNACIONAL
ESTEPHANIA QUINTERO ALVAREZ 0831394
UNIVERSIDAD DEL VALLE
FACULTA DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN
PROGRAMA DE COMERCIO EXTERIOR
MERCADEO INTERNACIONAL
ESTEPHANIA QUINTERO ALVAREZ 0831394
¿G8 Y OCDE CUMPLEN SUS FUNCIONES?
Hablar de tratados y en especial de tratados de libre comercio involucra muchos aspectos, desde factores estrictamente económicos y financieros hasta factores geográficos, demográficos y culturales. Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo entre dos o más países cuyo objetivo principal es establecer reglas comunes para normar la relación comercial entre ellos. Un TLC busca crear una zona de libre comercio entre los países que son parte del mismo, estos son instrumentos bilaterales o multilaterales de política exterior que los países utilizan para consolidar y ampliar el acceso de sus productos y eliminar barreras arancelarias y no arancelarias, así como establecer mecanismos de cooperación entre las partes contratantes.
Los tratados tienen contenido político o comercial. Los políticos pueden, por ejemplo, referirse a la mutua defensa en caso de ataques exteriores, a la garantía y respeto de un determinado estatus. También pueden referirse a la preservación de las fronteras existentes. Los tratados comerciales regulan cuestiones económicas, como la reducción de aranceles para los productos importados que procedan de la otra parte del acuerdo.
Entre los objetivos están:
• Promover las condiciones para una competencia justa.
• Incrementar las oportunidades de inversión.
• Proporcionar la protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual.
• Establecer procedimientos eficaces para la aplicación del TLC y para la solución de controversias.
• Fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral, entre otros países amigos.
• Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio.
• Ofrecer una solución a controversias.
• Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional.
El objetivo principal de este tipo de acuerdos es liberalizar la totalidad de productos y servicios que se comercian entre las partes contratantes.
Estos objetivos se lograrán mediante el cumplimiento de los principios y reglas del TLC, como los de trato nacional, trato de nación más favorecida y transparencia en los procedimientos.
Los TLC son importantes pues se constituyen en un medio eficaz para garantizar el acceso de nuestros productos a los mercados externos, de una forma más fácil y sin barreras. Además, permiten que aumente la comercialización de productos nacionales, se genere más empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la población y se promueva la creación de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros. Pero además el comercio sirve para abaratar los precios que paga el consumidor por los productos que no se producen en el país.
Para este ensayo me enfocare en dos grupos: el G8 y la OCDE.
El G8 es un grupo de países industrializados del mundo cuyo peso político, económico y militar es muy relevante a escala global. Está conformado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia. La pertenencia al grupo no se basa en un criterio único, ya que no son ni los ocho países más industrializados, ni los de mayor renta per cápita ni aquellos con un mayor producto interior bruto. En todo caso, la pertenencia no sigue criterios democráticos mundiales.
Este grupo ha ido buscando soluciones y estrategias comunes para hacer frente a los problemas detectados, en función siempre de los intereses propios. Cumbre tras cumbre, se puede evidenciar una invariable reafirmación por parte del G8 de las bondades de la globalización neoliberal y un impulso continuo de las reformas que lo deben permitir: liberalización comercial y financiera, privatizaciones, flexibilidad del mercado laboral y políticas macroeconómicas deflacionarias como el déficit dos en el presupuesto y los elevados tipos de interés. A menudo, este mensaje se ve diluido en los medios de comunicación detrás de anuncios espectaculares en temas como la lucha contra la pobreza, las iniciativas de reducción de la deuda o las ayudas en la lucha contra las enfermedades infecciosas como el sida o la malaria.
El G8 no tiene formalmente capacidad para implementar las políticas que diseña. Para conseguir ejecutar sus iniciativas, el G8 cuenta con el poder de sus países miembros en las instituciones internacionales como el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el Banco Mundial, el FMI o la OMC. De hecho, de los cinco miembros permanentes (con derecho a veto) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, cuatro son miembros del G8, y en el marco del Banco Mundial y el FMI los países del G8 acumulan más del 44% de los votos. En las negociaciones en el marco de la OMC, los países del G8 también acostumbran a funcionar como un bloque formado por la UE, Japón, Estados Unidos y Canadá.
En cuando a la disyuntiva de que si el G8 cumple o no sus objetivos podría decirse que los cumple parcialmente pues recientemente se han presentado acontecimientos que dejan mucho que pensar de los resultados de este grupo, por ejemplo en el 2008 en la cumbre del G8 en Toyaco los líderes africanos invitados presionaron para que se intentara llegar a un acuerdo sobre varios puntos, entre los cuales están la ayuda a África, las cuestiones del cambio climático y las medidas para afrontar la crisis económica y alimentaria. En otras palabras pedían que “los países ricos cumplieran sus promesas.”
En los últimos 3 años, desde el 2007 hasta ahora, a la súper potencia se le han venido encima una plaga de calamidades que estos no esperaban; la recesión económica de 2008; la crisis de países miembros como Japón que tiene deudas del 200% de todo su PIB, Italia 119%, Alemania 82%, Francia 81.7%, Gran Bretaña 80%. De los 8 países solo Canadá y Rusia tienen niveles aceptables de endeudamiento.
Con todo esto queda en duda la efectividad de las funciones y el cumplimiento de los objetivos que este grupo se propuso.
Por otro lado la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es una organización de cooperación internacional, compuesta por 34 estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. Fue fundada en 1960 y su sede central se encuentra en el Château de la Muette, en la ciudad de París, Francia. En la OCDE, los representantes de los países miembros se reúnen para intercambiar información y armonizar políticas con el objetivo de maximizar su crecimiento económico y coayudar a su desarrollo y al de los países no miembros. Se considera que la OCDE agrupa a los países más avanzados y desarrollados del planeta, siendo apodada como club de los países ricos. []Los países miembros son los que proporcionan al mundo el 70% del mercado mundial y representan el 80% del PN mundial.
La OCDE se ha constituido en uno de los foros mundiales más influyentes, en el que se analizan y se establecen orientaciones sobre temas de relevancia internacional como economía, educación y medioambiente. El principal requisito para ser país miembro de la OCDE es liberalizar progresivamente los movimientos de capitales y de servicios. Los países miembros se comprometen a aplicar los principios de: liberalización, no discriminación, trato nacional y trato equivalente. Sus principales objetivos son:
• Contribuir a una sana expansión económica en los países miembros, así como no miembros, en vías de desarrollo económico.
• Favorecer la expansión del comercio mundial sobre una base multilateral y no discriminatoria conforme a las obligaciones internacionales.
• Realizar la mayor expansión posible de la economía y el empleo y un progreso en el nivel de vida dentro de los países miembros, manteniendo la estabilidad financiera y contribuyendo así al desarrollo de la economía mundial.
Evaluar los resultados de esta organización resulta bastante dispendioso pues se encuentra conformado por un número significado de países con economías sustancialmente diferentes además existen 14 direcciones cada una especializada en un campo de trabajo de la organización. Pero vale la pena resaltar la forma en que esta desarrolla sus actividades y el comprometido trabajo que lleva a cabo en donde se puede evidenciar un trabajo muy bien fundamentado que el presentado por el grupo G8.
Las diferentes áreas que maneja como por ejemplo economía, medio ambiente y comercio permite examinar a los países miembros desde varias perspectivas y basados en sus informes constantes sobre los resultados de estos factores se toman decisiones claves para el crecimiento y desarrollo de los países.
En conclusión tanto el G8 como la OCDE tienen objetivos comunes, pero son sustancialmentediferentes en cuanto a el numero de sus adscritos y el enfoque de sus funciones; pero cabe resaltar que de los países que conforman el G8 solo Rusia no pertenece a la OCDE lo cual nos lleva a pensar que estos buscan complementarse y que de este modo se esperaría su aporte a la economía y los asuntos de competencia mundial fueran mas significativos.
IMPORTANCIA DE ORGANIZACIONES SUPRANACIONALES Y SU INFLUENCIA COMO El G8 Y LA OCDE
Por Juan David Sanz
Tras la segunda guerra mundial trajo consigo el surgimiento de un nuevo orden mundial, la causa de esto se debe a que países potencias como Alemania, reino unido y Francia quedaron prácticamente destruidos quedando Estados Unidos como el únicos país ileso de esta guerra y además que salió ganando, esto conllevo a que esta potencia emergente llevara a cabo planes de orden supranacionales como el tratado de Bretton Woods. Este tratado surgieron instituciones como el banco mundial y el fondo monetario internacional que buscaban estableces un nuevo sistema monetario mundial y garantizar la estabilidad del mismo y el GATT que buscaba garantizar el flujo comercial o establecer una política económica libre cambista, ya que unos de los causantes de que el mundo durara tanto en una depresión económica en los 30s fue el proteccionismo reinante que se propago por el mundo afectando a la economía internacional ya que muchos países quedaban con ostensibles sotck de inventarios haciendo que sus negocios no fueran sustentable debido a que sus mercados locales quedaban pequeños. Esto fue la base para más adelante se fortalecieran esta instituciones surgieran nuevas, como el caso del GATT que pasa a ser la Organización Mundial del Comercio, un tratado mucho más amplio y profundo o surgieran como el caso de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) o de manera informal como el G8 ya que esta institución en si no tiene un poder como tal o un tratado que hay que sumarse a ciertos reglamentos, la importancia radica es en que reúne a los países más poderosos en el mundo que si tienen poder en instituciones como el banco mundial, fondo monetario internacional o el consejo de seguridad de naciones unidas.
G8
El G8 está compuesto por los países de Estados Unidos, Alemania, Japón, Reino Unido, Francia, Italia, Canadá y Rusia. Este grupo nació en 1973 en la biblioteca de la casa blanca los ministros de Inglaterra, Estados Unidos, Francia, Alemania y Japón por iniciativa del entonces secretario del tesoro Estadunidense George Shultz, estas reuniones entre los jefes de carteras de las finanzas públicas de estos países se debió a la ruptura del sistema económico internacional o más especifico los problemas de liquidez que empezaba a mostrar el sistema monetario internacional, esto hizo que se crearan sistemas especiales para evitar riesgos de liquidez como los derechos de giros especiales emitidos por el fondo monetario internacional.
Debido a la coyuntura económica internacional y al agotamiento del modelo económico reinante de esa época, y consecuencias como la crisis del petróleo hizo que estos países se empezaran a reunir oficialmente en 1975. A diferencia de organizaciones como las naciones unidas o el banco mundial el G8 no tiene objetivos en concreto, por ejemplo los primeros encuentros entre los jefe de estado fue para discutir sobre la crisis del petróleo y la crisis de la década de los 70, por eso esta organización se considera como un foro de discusión de los problemas globales entre los países más ricos. Las discusiones que se llevan actualmente son seguridad global, la paz en el Medio Oriente, la pobreza, la salud mundial, el suministro de agua potable, la reconstrucción de Irak y el calentamiento global. de estos foros salen políticas que son sugeridas para su miembros para que apliquen en sus respectivos países o políticas de choques como por ejemplo el temblor de Japón que provoco una considera revaluación o apreciación en su divisa por ende volviéndose menos competitiva y poniendo en riesgo su sector exportador que es el motor económico del país nipón; esto hizo que el G8 se pusieran de acuerdo para intervenir el mercado de divisas del yenes para lograr devaluar esta moneda y con eso estimular al sector exportador.
En cuanto a la efectividad de los objetivos que se proponen se puede decir que quitando el discurso mediático como la lucha contra la pobreza o en pro de la justicia social o el tinte político que pueda tener cumple con cierta relatividad sus metas. El problema del G8 es que muchas veces lo ven como un club de ricos donde se propone políticas que los favorezca en detrimento de la demás naciones.
OCDE
El origen de la OCDE se remonta su origen al año 1948, entonces conocida como Organización Europea para la Cooperación Económica (OECE) que fue resultado del plan Marshall (plan elaborado para la construcción de Europa; su objetivo era hacer estudios técnicos para la aplicación de estos fondo . Esta organización cambia su razón de ser en 1961 y pasa a ser una organización de cooperación internacional, conocida con el nombre que ostenta actualmente. Esta organización está compuesta por 34 estados, que también lo apodan como el club de los ricos ya que esta organización agrupa a los países con mayor desarrollo económico. En principio su objetivo era coordinar sus políticas económicas y sociales. Debido a la caída del muro de Berlín y la apertura de mercados como el ruso y china, la OCDE empezó a tener en cuenta a estos mercados emergentes, esto se puede ver ya que dos economías emergente fueron incluidas recientemente (chile y mexico) y el cambio de paradigma económico, sus objetivos se empezaron a sustentar en el modelo económico neoliberal. Estos son los objetivos que persigue la OCDE:
En primer lugar, los gobiernos necesitan reestructurar la confianza en sus mercados, instituciones y compañías que los hacen funcionar. Eso requerirá mejorar la regulación y un gobierno más eficaz en todos los niveles políticos y de los negocios.
En segundo lugar, los gobiernos deben de sanar y restablecer sus finanzas públicas como base para el futuro de un desarrollo económico sostenible.
Paralelamente, estamos buscando nuevos métodos de fomentar y apoyar nuevas fuentes de crecimiento a través de la innovación, estrategias amigables para el medio ambiente "crecimiento verde" y el desarrollo de las economías emergentes.
Finalmente, sostener la innovación y el crecimiento, necesitamos asegurarnos que la gente de todas las edades puedan desarrollar habilidades para trabajar productiva y satisfactoriamente en los empleos del mañana.
Hay que tener en cuenta que si un país quiere pertenecer a esta organización tiene que cumplir con políticas económicas estipulados por esta organización, que son de corte neoliberal como una política fiscal conservadora como por ejemplo presupuestos fiscales equilibrados o que no excedan el 2% del PIB, una política de apertura económica (el promedio de aranceles bajo, facilitar las exportaciones y la importaciones), una política monetaria independiente y donde los agregados monetarios sobre todo el m3 no supere cierto crecimiento en porcentaje anual. Una moneda estable y de libre circulación.
Se puede decir que en ciertos aspectos a tenido éxito esta organización como fue en apertura de las mercados internos tanto de los miembros como los no miembros, de una forma masiva en las últimas décadas, que ha significado aumento exponencial del comercio internacional. Fortalecimiento de las instituciones que ha hecho de se solidifique sus democracias.
En lo que concierne en que ha fallado esta organización y similares es la promoción de una política fiscal austera tanto a sus miembros como a los quieren ingresar pero la realidad dista mucho, ya que varios de sus miembros atraviesan para crisis de excesivo endeudamiento como es el caso de los Estados Unidos que tiene proyectado una deuda pública del 100% de su PIB o el caso de la Unión Europea donde varios países por seberas crisis de deuda soberano como lo es Portugal, España, Irlanda y Grecia que es el que tiene la situación más complicada al tener 1,5 veces endeudado su PIB.
En conclusión, a veces el papel de estas organizaciones queda entre dicho ya como pasa con el G8 que parece más show mediático y que a la hora de la verdad busca en favorecer sus propios intereses a si sea en detrimento de los demás o simplemente en focos de costosas burocracias que se la pasan haciendo estudios pero que a la hora de la verdad sus miembros no aplican (caso de la política fiscal en los miembros de la OCDE) aunque en ciertos asuntos ha sido útil como es la influencia que ha tenido esta organizaciones en las apertura comerciales y liberalización de sus mercados internos y el fortalecimiento o promoción de instituciones que fortalezca políticas a favor del libre mercado.
UNIVERSIDAD DEL VALLE
FACULTAD CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION
PROGRAMA DE COMERCIO EXTERIOR
MERCADEO INTERNACIONAL
DIANA CRISTINA MACHADO cód. 0831296
¿GRUPOS ECONOMICOS COMO EL G8 Y LA OCDE DAN CUMPLIMIENTO A SUS OBJETIVOS?
En una economía cada vez más globalizada, donde el comercio internacional de bienes y servicios y de los flujos internacionales de dinero hacen que las economías de los diferentes países estén ahora más que nunca, estrechamente relacionadas, se torna cada vez más importante, la integración entre los diferentes países Pues ningún país es capaz de producir todo lo que necesita y son los diferentes mecanismos de integración los que le permiten aumentar su productividad y bienestar.
De acuerdo a lo anterior es importante resaltar las diferentes finalidades por los que dos o más estados deciden unificar esfuerzos y lograr una ayuda reciproca, ya sea a nivel económico, social, cultural, académico, tecnológico entre otros.
Cada asociación de países tiene fines diferentes que requieren de la participación de cada estado miembro, en base esto analizaremos si tres grupos específicos, el grupo de los ocho, la OCDE y la triada están dando cumplimiento a los objetivos que dieron su origen.
Para iniciar conoceremos al grupo de los ocho, el cual fue creado por iniciativa de Francia en 1975 para hacer frente a la primera crisis del petróleo, el G8 es un grupo informal de las economías avanzadas, que se reúne una vez al año en la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno. It has essentially a role of guidance and political impetus. Que tiene esencialmente un papel de orientación e impulso político.
El grupo de los ocho tiene como países miembros a Francia, Estados Unidos, Reino Unido, Rusia, Alemania, Japón, Italia y Canadá. Composed of six members at its creation in 1975, and seven with Canada in 1976, the group became the G8 with the inclusion of Russia in 1998. Fue compuesto por seis miembros en su creación en 1975, y siete con Canadá en 1976, posteriormente se convirtió en el G8 con la inclusión de Rusia en 1998. The European Union (then EEC) has been associated since 1977. Los miembros del G8 representan el 15% de la población mundial, el 65% del PIB, dos tercios del comercio internacional.
La reunión informal de los jefes de Estado o de Gobierno de las ocho democracias más industrializadas del mundo, tiene como objetivo analizar los principales asuntos económicos y políticos que afectan a la comunidad internacional.
Conociendo la finalidad que dio origen a este grupo, se hace necesario identificar algunos hechos en donde se refleje el cumplimiento de su objetivo. Podemos iniciar nombrando el interés que desde su creación ha demostrado por la economía de los países en desarrollo, ya que a pesar de los efectos de La expansión del comercio mundial, en donde se presenta un aumento constante de las exportaciones, nuevos empleos, crecimiento de las inversiones extranjeras y muchas oportunidades de pasar de la pobreza a la prosperidad, sigue siendo evidente que los beneficios de este proceso no han llegado a todos del mismo modo, Pues en algunos países en desarrollo el comercio y las inversiones han quedado atrás. Bajo este comportamiento del comercio internacional, la Cumbre del G8 realizada en Ginebra en 1998, destacó la necesidad de ayudar a los países en desarrollo para que se integren en la economía mundial y se beneficien de las oportunidades que brinda la mundialización. Decidiendo así mantener abiertos los mercados de sus países e invitando a otros países a actuar de la misma forma.
Esta Intención se ratifica aun mas cuando anuncio en el 2004 que cancelaria la deuda pública de Bolivia con el FMI y el Banco Mundial, pues su deuda había aumentado y su PIB había disminuido.
Hechos más recientes que demuestran el compromiso del grupo de los ocho, es la reunión en el mes de agosto con el G20 para tratar la crisis europea.
En el 2011 la cumbre se llevo a cabo en la localidad de Deauville en donde surgió la llamada “primavera árabe”, que exige la retirada del dirigente libio Muamar Gadafi y amenazaron con sanciones a Siria si no lleva a cabo reformas democráticas y avalaron la reciente iniciativa de EE.UU para la paz en oriente próximo. Creando así un fondo para apoyar la democracia en el mundo árabe.
En la misma cumbre el grupo de los ocho, manifestaron su adhesión al principio de transparencia en el desarrollo de Internet y se pronunciaron por combatir la censura, las infracciones de los derechos de autor, el terrorismo y los delitos contra menores en la red, y junto con sus homólogos de países africanos y jefes de organizaciones internacionales, fijaron centrar la atención en los problemas de seguridad en África, en particular el narcotráfico, terrorismo y trata de personas.
Otro aspecto que también han trabajo estos grandes países es el concerniente a reducir un 80% los gases de efecto invernadero para 2050.
Teniendo un mayor conocimiento sobre los objetivos y el cumplimiento de los mismos del grupo de los ocho, pasaremos a estudiar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) la cual es una organización de cooperación internacional, compuesta por 34 estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. Fue fundada en 1960 en la ciudad de París, Francia.
En la OCDE, los representantes de los países miembros se reúnen para intercambiar información y armonizar políticas con el objetivo de maximizar su crecimiento económico y coayudar a su desarrollo y al de los países no miembros. Se considera que agrupa a los países más avanzados y desarrollados del planeta, por lo que es apodada como el “club de los países ricos”.[]
Es interesante saber que los países miembros de la OCDE son los que proporcionan al mundo el 70% del mercado mundial y representan el 80% del PNB mundial.
La OCDE es un agente importante en la esfera de la ayuda para el comercio, especialmente en lo que respecta a la Base de Datos conjunta OMC/OCDE relacionada con el comercio.
El trabajo por cumplir sus objetivos se reflejan en el labor que hace con la OMC para una cooperar con el desarrollo de la agricultura, en 1999, los países de la OCDE destinaron la cifra sin precedentes de más de 361.000 millones de dólares a la ayuda a la agricultura, y se estima que ello ha tenido un costo para los países en desarrollo de más de 20.000 millones de dólares EE.UU. anuales, de igual manera ejerce una importante labor en las subvenciones a la exportación y subvenciones de la pesca, y se firmado diferentes acuerdos multilaterales de inversión entre los países miembros.
Para finalizar se puede concluir que cada uno de estos grupos nace con fines y causas diferentes, y aunque no es fácil en un mundo tan globalizado lograr todos los objetivos planteados, si es evidente que se realizan diferentes labores para cumplirlos e incluso son muchos los logros que han alcanzado a nivel internacional en diferentes aspectos, logros que solo con la unión de los diferentes países se puede lograr, en este caso especifico, donde los grupos están conformados por grandes países se ha logrado grandes avances y se debe seguir trabajando para lograr el desarrollo de las economías más pequeñas.
UNIVERSIDAD DEL VALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIONES
PROGRAMA ACADÉMICO - COMERCIO EXTERIOR
MERCADEO INTERNACIONAL
LAURA CAROLINA GIRALDO LL 0831131
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES Y SUS FUNCIONES
Las relaciones internacionales siguen una lógica que se encuentra en función de conceptos claves como la interdependencia entre naciones y la acción colectiva (opción para solucionar los problemas que se han generalizado entre la comunidad internacional). Como resultado, organismos como la OCDE y G8 desempeñan un papel importante dentro de este nuevo orden, generando redes de cooperación y compromiso entre gobiernos y organizaciones internacionales. Asimismo establecen agendas que funcionan como directivas de una nueva forma de gobierno global.
En el campo de las relaciones internacionales, nuevos y grandes retos obligan a las instituciones a adaptarse a la intensidad de los flujos internacionales y a una interdependencia que para bien o para mal es inminente.
El G7-G8 ha ido confrontando estos retos desde su creación, cuando tenía el nombre de G7, debido a que nació como consecuencia de una ruptura en la economía internacional, hacia la década de los setenta, siendo reflejo de la necesidad de cooperación y coordinación de las potencias económicamente dominantes del sistema internacional.
El G7-G8 ha ido confrontando estos retos desde su creación, cuando tenía el nombre de G7, debido a que nació como consecuencia de una ruptura en la economía internacional, hacia la década de los setenta, siendo reflejo de la necesidad de cooperación y coordinación de las potencias económicamente dominantes del sistema internacional.
“En un primer momento, los ministros de finanzas de Inglaterra, Estados Unidos, Francia, Alemania y Japón comenzaron a reunirse en marzo de 1973 en la biblioteca de la casa blanca, por lo que se le dio el nombre de el grupo de los cinco (G5).sin embargo, dos años después, en la cumbre de Rambouillet, Francia se dio la entrada de Italia al grupo y, posteriormente, durante la cumbre de San Juan, Puerto Rico, en 1976, Canadá se unió, formando el Grupo de los Siete (G7). Unos años después, en la cumbre de Birmingham en 1998, Rusia se integró de manera formal formándose así el Grupo de los ocho (G8)”[1].
A medida que han ido pasando los años, el G8 ha ido ampliando los temas de discusión, pese a que las cuestiones económicas han sido siempre el eje principal de las reuniones. Durante los primeros años de existencia del G8, la preocupación se centraba en las diferencias entre los países miembros a la hora de hacer frente a la situación económica mundial. Con la crisis de la deuda que explotó a principios de la década de los 80 esta visión cambió, y el G8 (entonces todavía G7) pasó de discutir el modo en el que podían hacer frente a la situación desde sus propias economías al modo de modelar la economía mundial, convirtiéndose así en "el elemento clave de la gobernabilidad económica mundial" (Alberta Council for Global Cooperation, "What is the G8?", 2002). Desde entonces y hasta la actualidad, en las cumbres del G8 "se discuten los problemas Globales" (François Ribaseau, portavoz del ministro de Relaciones Exteriores de Francia en la cumbre del G8 en Génova, 2001). Es decir, se tratan todos aquellos problemas de ámbito mundial, políticos, económicos y sociales, que los países del G8 consideran prioritarios en cada momento: crisis financieras, estancamiento del crecimiento, deuda, medioambiente, pobreza, terrorismo, etc.
De acuerdo con lo anterior, podemos ver que el G8 va, mucho más allá de lo que lo haría un simple foro de discusión. Así, el objetivo de las cumbres no es solo establecer un intercambio de impresiones entre los líderes de las potencias económicas, sino también buscar soluciones a los problemas tratados. El G8, no obstante, no tiene formalmente capacidad de implementar las "soluciones" que diseña. Por lo cual, para conseguir que sus incitativas salgan adelante, el G8 cuenta con el poder que tienen sus países miembros en las instituciones financieras internacionales, como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del Comercio[2].
Debido a lo antes mencionado, a este grupo se le considera menos formal que una Organización Internacional, ya que carece de una estructura formal institucional, y “no está basado en un tratado internacional, no tiene una estructura autónoma respecto a los individuos que participan, no tiene un secretariado y toda su actividad parece ser informal.”
Por otro lado, encontramos otra organización de gran importancia, llamada Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la cual proporciona un foro en el que los gobiernos puedan trabajar conjuntamente para compartir experiencias y buscar soluciones a los problemas comunes y cuyo objetivo es coordinar las políticas económicas y sociales de los países que la conforman. Fue fundada en 1960 y su sede central se encuentra en la ciudad de París, Francia. En esta organización se establecen orientaciones sobre temas de relevancia internacional como economía, educación y medioambiente.
Su finalidad es:
• Apoyar el desarrollo económico sostenible
• Incrementar el empleo
• Elevar los niveles de vida
• Mantener la estabilidad financiera
• Apoyar el desarrollo económico de otros países
• Contribuir al crecimiento del comercio mundial[3]
• Apoyar el desarrollo económico sostenible
• Incrementar el empleo
• Elevar los niveles de vida
• Mantener la estabilidad financiera
• Apoyar el desarrollo económico de otros países
• Contribuir al crecimiento del comercio mundial[3]
Estas organizaciones son de gran importancia en las relaciones internacionales, por lo cual deben velar por cumplir cada una de sus funciones o propósitos de la manera mas eficiente, pero la OCDE y el G8 lo han hecho?
Considero, que la OCDE si ha cumplido con su papel integrador, ya que Al tratar prácticamente todos los aspectos de las políticas públicas como son la alimentación, la agricultura, el transporte, las políticas de familia, y el desarrollo, la OCDE ofrece un foro multilateral en el que participan expertos y los principales servidores públicos de los países para compartir experiencias. Asimismo, la propia organización se ha expandido en la cantidad de países miembros y en el diálogo que se mantiene con países no miembros. “Actualmente, son más de 100 naciones las que participan en los diferentes comités y grupos de trabajo de la OCDE y esto ofrece un mecanismo de cooperación que se basa precisamente en lo que nos interesa a todos: identificar cómo podemos mejorar las políticas públicas”[4].
Además, con el fin de cumplir sus funciones con respecto al medio ambiente, creo el principio del cual se desprende “el que contamina, paga”, uno de los lemas que vertebró toda la política ambiental en muchos países miembros en los años `70. Otro hecho remarcable es el programa Pisa ( Programme for International Students Assessment) que se lanzó en 2008 y evalúa los conocimientos de la enseñanza media. Hoy en día se convirtió en un referente para evaluar la calidad de la educación porque es una contribución muy importante al desarrollo. En este programa no se evalúan sólo las capacidades y conocimientos, sino los instrumentos básicos para poder desarmar y desarrollarse profesional y humanamente, según la necesidad del entorno en que vivimos.
Sin embargo, la OCDE también ha contado con ciertas críticas en el desempeño de sus funciones, como son: que han sido incapaces de proteger a los trabajadores, las comunidades y el medio ambiente de los daños causados por las corporaciones multinacionales. Esta es la conclusión del último informe de OCDE Watch que fue presentado el 30 de junio de 2010 en conferencia de prensa en París.
Por su parte, el G8, si bien en la línea de imponer medidas económicas neoliberales, el G8 ha demostrado una eficiencia y un éxito sorprendentes, en la lucha contra la pobreza, la deuda o las enfermedades infecciosas, por citar algunos temas, no ha mostrado tanta diligencia ni eficiencia. “En el caso de las iniciativas de alivio de la deuda, por ejemplo, las promesas han sido sistemáticamente rotas, y las que sí han conseguido empezar a implementarse, como la Iniciativa para los Países Empobrecidos Altamente Endeudados (PEAE o HIPC por las siglas en inglés), han fracasado en sus objetivos[5].
Por ejemplo, según OXFAM INTERNATIONAL, en el 2005, y debido a una presión pública masiva, el G8 prometió sacar a millones de personas de la pobreza. Prometieron duplicar la ayuda para los países en desarrollo, cancelar la agobiante deuda de los países más pobres, y dar acceso a todas las personas a la prevención, cuidado, tratamiento y apoyo para el VIH.
Desde entonces, el G8 ha cumplido algunas de sus promesas, y canceló la deuda de 21 de los países más pobres. Gracias a esto, esos países pudieron invertir en educación y salud para sus ciudadanos.
Desde el 2005, 4 mil millones de dólares de alivio de la deuda permitieron que el gobierno de Zambia introdujera asistencia sanitaria gratuita en las zonas rurales. Así, médicos como Martin Mwalukanga, del Centro Rural para la Salud Ngwerere, pueden ofrecer cuidado médico a cuatro millones de personas que no podían pagarlo.
La mejora en la asistencia sanitaria se ha realizado gracias al alivio de la deuda, y millones de niñas y niños ahora también tienen acceso a la educación. Algunos gobierno como los de Tanzania y Uganda han hecho gratuitas las matriculas escolares mientras que los maestros y las maestras de Benin, Burkina Faso y Madagascar ahora reciben más capacitación.
Sin embargo, todavía falta mucho por andar, El G8 todavía no ha entregado todo lo que prometió. A pesar de haber prometido 50 mil millones de dólares extra al año, los líderes del G8 todavía no han cumplido plenamente.
Así pues, estas organizaciones de país ricos, tienen fortalezas como debilidades, por lo cual deberían preocuparse no solo por entregar ayudas, sino centrarse en la calidad de éstas y trabajar juntos para asegurarse de que ese dinero se use eficazmente. También deben estar consientes de que vivimos en un entorno un poco difícil a causa de la crisis económica global, por lo cual el reto para estas dos organizaciones es poder aprovechar al máximo el reconocimiento y la experiencia que han obtenido y tratar de fomentar un crecimiento que beneficie a todos y que sea realmente inclusivo.
[1] http://g8mexico.itam.mx/g8.html
[2] http://www.odg.cat/es/inicio/enprofunditat/plantilla_1.php?identif=273
[3] http://www.inttrade.org/organismos-internacionales/directorio/organizacion-para-la-cooperacion-y-el-desarrollo-economico-ocde
[4]http://www.raci.org.ar/popup_noticia.php?articulo=348&idioma=castellano&titulo=En%20su%2050%C2%BA%20aniversario,%20la%20OCDE%20reafirma%20su%20compromiso%20con%20la%20cooperaci%C3%B3n
[5] http://www.odg.cat/es/inicio/enprofunditat/plantilla_1.php?identif=273