lunes, 28 de noviembre de 2011

ENSAYOS EN GRUPO

UNIVERSIDAD DEL VALLE
FACULTAD CIENCIA DE LA ADMINISTRACION
PROGRAMA ACADEMICO DE COMERCIO EXTERIOR
MERCADEO INTERNACIONAL.

Claudia Fernanda Astaiza
Laura Carolina Giraldo
Diana Cristina Machado
Estephania Quintero Alvares
Juan David Sanzs


CAPITALISMO UNA HISTORIA DE AMOR.

Atreves de la historia se han originado diversos modelos económicos los cuales han aportado o desgastado el desarrollo económico de la sociedad. Uno de los modelos más actuales y de mayor polémica por la reacción que ha generado en las partes involucradas y el cual entraremos a analizar es el capitalismo, aceptado y aprobado por muchos, que encuentran en el la oportunidad de decidir en qué y en donde trabajar, que y como comprar; en pocas palabras ven en el capitalismo la oportunidad de alcanzar un nivel de vida más alto.
Por otra parte están quienes lo consideran un mal que va en contra del bien común, que busca el beneficio de los más ricos y a corto plazo. Pero ¿Quiénes tienen la razón? ¿Es el capitalismo un sistema creado para el beneficio de todos o solo para el de unos pocos? ¿En realidad le permite a la sociedad tener todo lo que quiere o solo busca vencer a la democracia y fortalecer a quienes tienen el poder?
De acuerdo a las cuestiones anteriores y a los hechos narrados por Michael Moore en el documental capitalismo una historia de amor, trataremos de definir el sistema capitalista mediante acontecimientos históricos, especialmente los que se dieron en Estados Unidos a partir de los 80, bajo un mandato tan esperado, con el cual la américa empresarial y la Wall Street buscaban reconstruir américa para servirse de ella.
Ahora Pasaremos a analizar cuáles son aquellos aspectos que hacen del capitalismo un buen modelo económico aplicable a una economía o por el contrario un mal social a largo plazo.
El capitalismo nace como el resultado de la libertad económica que tiene una sociedad para disponer de la propiedad privada, como herramienta de producción, es el intercambio de bienes o servicios dentro de una economía de mercado y a definición de Michael Moore “es un sistema de toma y gana, o más bien de toma”.
Los ideales con los que nace el capitalismo hacen pensar que este sería un sistema de libre empresa, que les ofrece a los individuos la oportunidad de enriquecerse, pero... ¿Puede un pobre, realmente llegar a ser rico y a qué precio? Y si es un sistema de crear negocios para ganar dinero, vale la pena cuestionarse ¿Quiénes realmente crean negocios? ¿Todos tienen la misma oportunidad?
En el capitalismo quienes invierten, crean o adquieren el capital y permanecen como legítimos propietarios, es decir que aquellos que son ricos son quienes pueden ser los dueños de la propiedad, y por ende los dueños del poder.
Un ejemplo claro de lo anterior es estados unidos en donde antes de implementar este sistema, una familia de clase media vivía dignamente con un solo sueldo pero ahora debe aumentar su trabajo para lograr tener una mayor calidad de vida, hechos como este y el crecimiento del desempleo, animan a las personas a obtener prestamos en vez de sueldos decentes, lo que se vio reflejado en el nivel de endeudamiento que llego al 100% del PIB de estados Unidos durante esos años, aumentando de esta manera el número de personas en quiebra.
Por otro lado, se hace de la industria una industria que busca beneficios a corto plazo y la  destrucción de  los sindicatos, en donde no importa que se hace si no lo que se posee, como es el caso de General Motors en donde el mismo modelo capitalista le exigió implementar de manera constante y gradual una nueva y mejor tecnología para aumentar así la productividad del trabajo y por ende vender sus productos a precios más bajos que sus competidores, lo que genera una disminución de la contratación de sus trabajadores aportando así al aumento del desempleo, hecho que pareció no importarle ya que mientras obtenía miles de millones de beneficios económicos, eliminaba miles de decenas de puestos de trabajo con la intención de ser totalmente competitiva, estrategia que la llevo a la quiebra ya que a diferencia de las empresas alemanas y japonesas, sus principales competidores, las cuales adoptaron este mismo sistema pero con cambios, tales como la participación de sus trabajadores en la toma de decisiones.
Finalmente, podemos concluir que el capitalismo a diferencia de otros modelos económicos, hace de la fuerza de trabajo una mercancía más,  y aunque se produce de forma colectiva en la sociedad, la distribución de la riqueza generada es privada, ya que es el sector privado  quien "compra" el trabajo de los obreros con el salario.
Actualmente son más evidentes los aspectos negativos ya que a pesar de que el capitalismo vende una libertad económica esta es solo para quienes tiene el poder y hacen de la sociedad un recurso más, en donde su única recompensa es tener determinadas cosas pero a un precio muy alto.

                   “cada vez es más difícil para el capitalista, incrementar su capital”
Karl Marx


UNIVERSIDAD DEL VALLE
FACULTAD CIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN
PROGRAMA ACADÉMICO DE COMERCIO EXTERIOR
MERCADEO INTERNACIONAL.

Claudia Astaiza Olaya
Laura Carolina Giraldo
Diana Cristina Machado
Estephania Quintero Alvares
Juan David Sanzs


LA TELEVISIÓN: “INTERESES” O “REALIDAD”

Desde sus inicios Colombia se ha visto bañada en sangre por diferentes grupos al margen de la ley que justifican su lucha en pro de una causa para ellos justa para otros no tanto,  generando de esta manera   grandes conflictos internos que surgen  por opiniones encontradas acerca de la forma de organización del  gobierno, conflictos que repercuten en el nivel social, político y económico del país.
Actualmente a nivel social encontramos dos entornos diferentes creados por estos grupos, el primero se refleja en la comunidad rural, donde la protección de sus vidas está condicionada a la aceptación de normas y la convivencia con estos grupos, pero muchas veces aceptar esta represión no es suficiente, debido a que estos grupos obligan a los campesinos a abandonar sus tierras; los cuales hacen de ese territorio su propiedad ejerciendo con violencia el poder. Y por el lado de la comunidad urbana encontramos que también se ven afectados, ya que la población debe vivir con el temor de que estos grupos realicen acciones para demostrar su poder y recalcar su oposición con algunas medidas o leyes que establece el estado, con actos violentos como los atentados terroristas, secuestros, extorciones, entre otras, los cuales dejan grandes daños a la ciudad y un gran número de personas afectadas y de muertos; pero no es solo esto, debido a que la acción que estos grupos toman en el campo también repercute en la ciudad, por ingreso a esta del gran numero de campesinos con sus familias que han sido desplazados, las cuales no saben nada más que su trabajo en el campo, generando de esta forma un mayor desempleos, mas personas en las calles, mayores ventas ambulantes, y en el peor de los casos mayor nivel de delincuencia originada por el afán de sobrevivir en una sociedad que los hace a un lado.
El nivel económico también se ve afectado en gran medida, ya que al presentarse un alto índice de desempleo es común que las personas acudan a negocios ilícitos como el contrabando, la piratería, robos y en su nivel más alto el narcotráfico, este panorama unido  con unos malos índices económicos, es una de las principales causas que  Colombia tenga una mala imagen en el ámbito internacional, imagen que merma la posibilidad de que países extranjeros se interesen en invertir o tener relaciones comerciales con nosotros.
Es inevitable que el sector político salga bien librado de este fenómeno, pues es en este en donde repercute todos los problemas de fuerza poder y dinero; ya que es esta rama del poder la encargada de combatir estos grupos, y a la vez, manejando un bajo perfil obtienen beneficios de estos, valdría la pena citar algunos ejemplos como las campañas políticas, donde algunos candidatos prometen acabar con el terrorismos, pero al dar la vuelta abren sus manos en busca de financiamiento o beneficios económicos entregándole el pueblo a estos grupos al margen de la ley o en una situación peor engañando al pueblo, como se rumoro con el mandatario Álvaro Uribe con el caso de los falsos positivos.
También es de gran importancia resaltar el hecho de que muchas veces con el objetivo de acabar o reducir el área en poder de estos grupos, se pueden llegar a grandes conflictos con los mandatarios de otros países, lo cual ocurrió no hace mucho tiempo, en donde el gobierno colombiano no tubo respeto con los límites fronterizos con Ecuador, y solo con el impulso de acabar con este alto líder de las F.A.R.C desencadeno una gran problemática internacional entre estos dos países, siendo juzgado por muchos y apoyados por otros.
Lo anteriormente mencionado se ve reflejado muy frecuentemente en muchas películas, como en líneas enemigas, en la cual se evidencia que es la típica película americana de acción como la caída del halcón negro, donde enarbolan el estilo de vida norteamericano y que la libertad hay que defenderla a todo precio. Como siempre  Hollywood distorsionando la realidad, en este caso Colombia, que no es la primera vez que aparece pero  siempre con la misma temática de drogas, guerrillas, las principales ciudades son pueblos semi-destruidos y mucha selva.  Lo chistoso de este film es que no actúa ningún colombiano y que al prisionero de guerra le llevaron una hamburguesa de McDonald.
Aunque, este film trata de mostrar la problemática de Colombia, cae en la misma temática de las películas que tratan sobre conflicto armado. Todos los largometrajes los tratan desde una misma óptica, es decir meten dentro de una misma canasta conflictos armados como los de medio oriente con el colombiano que son tan diferentes. Una película de este estilo por lo normal la dividen en dos bandos los buenos (los Estadunidenses) y malos (extranjeros). Además sacan a relucir en que tiene las fuerzas armadas más poderosas del mundo. ellos al ser la primera economía del mundo, tienen la superioridad moral de que es bueno y malo, como se ve en la película al principio que el tipo dice como amo a América y su libertad, y la ultima parte done los marinos quedan como unos héroes. Cuando en la realidad ese grupo que lidero esa misión en Colombia violaron el derecho internacional al violar la soberanía un ejército extranjera y interceder en asuntos internos; esto hubiera conllevado a una demanda en un estrado judicial internacional y pedir la extradición a los responsables de esta misión.
Tanto la película tras las líneas enemigas como el documental callejeros viajeros, es la síntesis de la percepción que hay de Colombia en el extranjero. La causa de que Colombia haya cogido esa fama, se debe a dos factores, primero, Colombia ha travesado por un fenómeno conocido como guerra de guerrillas desde la mitad del siglo XX, segundo, Colombia desde los 80s ha sido el principal productor de coca en el mundo (ha llegado a producir el 80% de la coca a nivel mundial). La idea principal en la película es la guerra que tiene el estado con la guerrilla de las F.A.R.C (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) y el documental realizado por callejeros viajeros sobre Cali muestra una dura realidad que se viven en las calles de las ciudad en donde por mucho tiempo se recibió golpes del narcotráfico.
Callejeros viajeros es un programa de una cadena española. Ellos hacen viajes por el mundo haciendo documentales sobre las ciudades, mostrando como es la vida de un ciudadano promedio, como es la vida de los expatriados (españoles), los sitios turísticos, la problemática de una ciudad, etc. Este documental donde el tema principal se centra en la inseguridad de la ciudad de Cali, ha causado mucha polémica, ya que solo se interesó por mostrar la cuidad como un lugar muy inseguro; donde el 70% de taxistas son bandidos, donde la vida es loca y caótica; y es la prostitución y el narcotráfico el eje principal de su economía; dejando a un lado las cosas buenas que tiene Cali por resaltar.
El mostrar tan cruelmente esta realidad, genero inconformidad en los diferentes entes administrativos, como sucedió con el alcalde de Cali, el cual presento una denuncia en contra de este programa, sin preocuparse primero por generar mecanismos de cambio frente a esta situación.
De igual manera dentro de la sociedad también se generó gran disgusto ya que en este programa de televisión se ve la manipulación y el cómo se sesga la información; para empezar, cuando el taxista dice que prácticamente su gremio está lleno de criminales. Es irresponsable y con falta de ética la afirmación que hace el señor al referirse así de sus colegas y al expresar que la principal actividad es el narcotráfico, ya que no hay forma saber el desarrollo real de esta actividad, pues al ser una actividad de la economía sumergida, no hay registro estadísticos de el volumen de dinero y personas que se mueven en este negocio.
Además, lo que cuenta ese señor es información que todo el mundo sabe (de cómo fue Cali en los 90s) y es exagerado decir que nadie se atreve hablar de eso, cuando hasta series de televisión y libros hay de lo que fue el extinto cartel de Cali.
Este programa ha cogido fama de amarillista ya que Cali no es la única ciudad de la que hablan mal. Santiago de chile que es unos de los centros financieros más importante y está entre los primeros en calidad de vida en Latino América, la dejaron por el suelo, queriendo mostrar que Viña de mar es la playa de los pobres, que los sueldos son de miseria y los chilenos unos mal educados y resentidos. Por desgracia la televisión muchas veces es una caja mágica que reafirma nuestras creencias, por ejemplo, los españoles siempre ha tenido la percepción de que América latina es un sitio anárquico, donde la ley y el orden no existe y así trata de confírmalo este programa.
Pero si bien la televisión trata de resaltar lo que está en los intereses de quien la dirigen es inevitable la similitud con la que representa, ya sea a través de películas o documentales, la realidad social que se vive en una sociedad. Pues para nadie es un secreto que en nuestro país si hay guerrilla, narcotráfico y corrupción en los diferentes niveles de poder, lo que repercute en bajos niveles de salud, educación y un estilo de vida no digno, y tampoco podemos ocultar los grandes índices de pobreza e inseguridad que se vive no solo en Cali, sino muchas otras grandes ciudades de gran importancia, como Bogotá y Medellín en el caso de Colombia.
Finalmente podemos concluir que el desarrollo del país está centrado en las distintas ramas del poder, las cuales terminan siendo impermeada por estos fenómenos que solo buscan el beneficio de unos pocos a costa del sufrimiento de toda una sociedad que termina acostumbrándose y aceptando este estilo de vida; ya que la única opción es solo creer en promesas y más promesas por parte de mandatarios donde su punto máximo de acción es la creación de normas o leyes que nunca se ejercen.
De igual manera todos los conflictos internos ya sea de índole social, político o económico que se presentan en un país se verán reflejados en el ámbito internacional, un claro ejemplo de esto es la negación de algunos países en contraer relaciones comerciales o de cooperación con Colombia debido al temor que les transmite la inseguridad del país, y muchos con los que después de tener buenas relaciones se alejaron, como Venezuela y Ecuador a causa del conflicto con grupos al margen de la ley, que lo único que hacen es dañar una sociedad, la imagen y las relaciones de un país, condenándolo a una lucha constante por la disminución de estos efectos, y la despreocupación por otros sectores.
UNIVERSIDAD DEL VALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIONES
PROGRAMA ACADÉMICO - COMERCIO EXTERIOR
MERCADEO INTERNACIONAL
Claudia Astaiza                           0831394
Laura Giraldo                              0831131
Diana Cristina Machado             0831394
Estephania Quintero Alvarez     0831394
Juan David Sanz                         0731960

LA RED

“Los medios han derribado además las fronteras geográficas del saber, unificando las experiencias de la gente y universalizando sus mitos” afirma Cebrián.
La red abre un debate fundamental: ¿estamos ante un cambio de civilización?, ¿adónde nos conduce? La concentración de poder mundial ­"cada vez menos personas decidirán sobre un mayor número de cosas"­, la desaparición progresiva del tiempo y el espacio como referentes seguros en el mundo de la realidad virtual, y la velocidad creciente del proceso ­que dificulta su orientación y control­ se destacan entre las consecuencias de esta moderna revolución.
Según Juan Luis Cebrián, el internet es presentado como una amenaza que  facilita el caos social al atacar las estructuras y jerarquías piramidales que conocemos.    Ante esto el autor cita tres procesos clave que definen al fenómeno de la red: la interactividad del sistema de comunicaciones (entendida como la próxima convergencia entre televisión y ordenador), el caos como símbolo de la autonomía y des jerarquización y la globalidad.                                            
El libro pretende plantear un debate sobre cómo el uso de la red, de la televisión digital y de la televisión por cable puede cambiar nuestras vidas. No obstante, en él se plantean, no sólo las virtudes de la red, sino también sus problemas.      
Entre las virtudes de la red encontramos que sirve como instrumento indispensable de investigación.            No en vano Internet fue, al fin y al cabo, un sistema ideado en primer lugar por y para la vida académica. Pero las experiencias en el terreno de la educación tradicional sólo comenzaron a partir de la popularización de la web. Hoy en día, pocas son las universidades que no tienen presencia activa en el sistema, ya que  a través de él puede uno matricularse y cursar estudios en varios centros superiores.                             
Por otro lado, La Red enumera una serie de problemas asociados con internet que han sido altamente difundidos en periódicos, revistas y programas de televisión entre los cuales se encuentran: Falta de responsabilidad sobre lo que se publica, ya que se garantiza el anonimato y la información que se encuentra en las redes muchas veces no está respaldada por una fuente confiable.; “los derechos básicos como la intimidad desaparecen; La red tiene el escalofriante potencial de destruir la intimidad de una forma irrevocable que carece de precedentes”[1].Se aumenta las diferencias sociales entre países y dentro de los países, creando una clase de Info-ricos y otra de Info-Pobres, debido a la desigualdad entre los que dispongan de información y los que no y la concentración de poder en pocas manos. Por ejemplo, "el 85% del tráfico de la red se concentra en USA, Europa Occidental y Japón. En Tokio hay tantas líneas de teléfono como en toda el África Negra”. Además, es un vehículo de la Mundialización, capaz de modificar las culturas locales y su diversidad. Problemas como los mencionados anteriormente han llevado a que aparezcan trastornos como la tecnofobia .
Para Cebrián, por ejemplo, las únicas relaciones auténticas entre personas, aquellas sobre las que funciona la sociedad, son las cara a cara. Como si una conversación telefónica o un intercambio de cartas no fuera una relación personal. Por otra parte, desde la invención del teléfono tanto los negocios como muchas otras relaciones sociales funcionan cada vez más a distancia. Y resulta que Internet ha demostrado ampliamente ser uno de los más novedosos y potentes vehículos de comunicación personal existentes. Desde las tertulias temáticas en directo (chats) o en diferido (newsgroups) al correo electrónico, pasando por las páginas web personales, ningún otro medio de la historia ha conseguido aumentar el nivel de comunicación persona a persona más que éste. Claro que La Red olvida toda esta parte de Internet, para concentrarse en la parte multimedia y más similar a los medios tradicionales de comunicación: la Web. Dentro de esta vena de desconfianza tecnológica, Cebrián repite de forma acrítica la vieja acusación de que la pantalla crea adicción y, de forma indirecta, analfabetismo y exclusión de la sociedad.
De acuerdo con lo anterior, podemos ver que Cebrián se limita a enumerar problemas. Y tiene razón; esos problemas existen. Han nacido, o se han hecho grandes, en Internet. Que por otra parte tiene un montón de características igualitarias, democráticas, liberadoras, apasionantes y enriquecedoras, pero que probablemente va a obligarnos a replantearnos cuestiones básicas que llevan mucho tiempo estáticas.
 Antes de la era digital, la implantación de los medios de comunicación de masas había logrado alterar sustancialmente las costumbres y formas de comportamiento de la gente. El teléfono, a costa de la ruptura de la intimidad, se convirtió feliz y paradójicamente en una prolongación de la misma. La televisión transformó hasta extremos increíbles la convivencia familiar. El fax amenazó acabar con el correo. La abundancia de medios, y los diferentes soportes técnicos de que se valían, nos obligaron a establecer una distribución diferente de nuestro tiempo útil, tanto en el entorno doméstico como en el laboral o profesional. Las necesidades del ocio se transforman; el ámbito fundamental de la comunicación, pública o privada, se refugia en los hogares; se desarrollan nuevas relaciones entre los usuarios y los propios medios o sus representantes; los modelos sociales se ven sustituidos.  Es preciso resaltar que durante las últimas décadas ha aumentado el tiempo dedicado por los ciudadanos de los países industrializados a los medios de comunicación, en detrimento de otras actividades.
La solución a estos problemas no va a ser cerrar los ojos, porque Internet está aquí; ya no puede ser "desinventada". Y la última vez que apareció algo similar en Occidente, la imprenta, tardamos 400 años en digerirlo, y para ello tuvimos que inventar cosas como El Estado Nacional, la Democracia Parlamentaria, la Prensa Libre, los Derechos Humanos, etc. Esta vez no vamos a tener tanto tiempo. Además,  La mayor parte de los problemas enumerados en La Red son oportunidades, si se utilizan, si se aprovechan para crear un mundo mejor.
Habida cuenta de todo esto, a nadie podrá extrañar, dice Cebrián, “el imponente impacto que el uso de las nuevas tecnologías tendrá en los comportamientos sociales e individuales”.
Este impacto en nuestras vidas de la llamada sociedad digital: Internet, la televisión temática vía satélite, las innovaciones en educación, medicina y economía, se dejará sentir en todos los ámbitos como en las relaciones familiares, el comportamiento psicológico de las personas, la organización política, el mundo de los negocios y del comercio, nuestra manera de trabajar y de divertirnos. Un ejemplo claro de todo esto al que dedica gran espacio Cebrián en su libro es el de las promesas y los peligros del uso de las infopistas en el campo educativo.
Para hacer frente a el gran impacto de la tecnología, debemos realizar una serie de cambios serán inevitables en nuestra sociedad con el fin de adaptarnos a estas nuevas tendencias como: la libertad de expresión ya que esta no se debe limitar mediante fronteras tecnológicas ni geográficas; La privacidad debe ser replanteada; La administración de los gobiernos debe enfocarse a brindar a los ciudadanos la educación necesaria para acceder a las nuevas formas de comunicación no sólo por la mejora en su calidad de vida, sino por aumentar la competitividad del país, además la administración de los gobiernos deberán ser abiertos y transparentes por que la tecnología lo hace posible.
En nuestra opinión, no concebimos  la tecnología como intrínsecamente "mala" o "buena", más bien dependen de las manos que las inventan y las manejan, y de cómo lo hacen, con qué fines, y si esos fines siguen algún tipo de escala de valores o no. Es claro que sobre el tema existen multitud de opiniones diversas e incluso enfrentadas, sin embargo consideramos que es una buena lectura ya que en el libro plantean cómo influirán estas denominadas nuevas tecnologías en la forma en la que los mortales nos divertimos, trabajamos y nos relacionamos con nuestros semejantes.
Los cambios hacen parte de la dinámica de los seres humanos y es necesario implementar estrategias que nos lleven a afrontar estos de una manera exitosa; la tecnología y en especial las “bondades” de la Red han realizado cambios significativos en nuestras formas de vida e incluso en nuestra cultura; pensar tan solo en las desventajas o en los agresivos cambios ocurridos no es razonable pues esto nos llevaría  a quedar rezagados ante un fenómeno inevitable en la evolución humana.
Por lo tanto la sociedad de la información ofrece una oportunidad extraordinaria pero también un desafío mayor ante el que tenemos que reaccionar activamente.
Las nuevas tecnologías ofrecen oportunidades para ayudar a superar desafíos sociales, económicos e incluso ecológicos; ellas tienen la bondad de  “reducir” los tiempos y distancias.
Los avances tecnológicos y en especial el impacto que la Red provocó y continúa provocando en lo que “conocíamos” de otra forma, no son reversibles y el alcance de estas no es bien conocida por nosotros, por lo tanto, está en nuestra capacidad, ver esto como una oportunidad con gran potencial.
 

0 comentarios:

Publicar un comentario